amazonia
LA AMAZONIA
La Amazonia, también denominada Amazonia en ingles Amazonia, en neerlandés: Amazone), es una vasta región de la parte central y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del río Amazonas. Las adyacentes regiones de las Guayanas y el Gran Chaco también
poseen selvas tropicales, por lo que muchas veces se las considera parte de la Amazonia.
Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo.2 Se considera que su extensión llega a los 7 000 000 km² (siete millones de kilómetros cuadrados) repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión, seguidos por Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Francia (Guayana Francesa) y Surinam. La Amazonia se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el planeta.
El 11 de noviembre de 2011 la selva amazónica fue declarada una de las siete maravillas naturales del mundo.
Fauna
Entre los mamíferos, el Amazonas posee enorme cantidad de especies, como los monos, el jaguar, el puma, el tapir y los ciervos. En sus aguas viven dos especies de delfines, como el delfín rosado.
Se encuentran reptiles con gran cantidad de especies de tortugas acuáticas y terrestres, caimanes, cocodrilos, y multitud de serpientes, entre ellas la anaconda —el mayor ofidio del mundo—, etc.
No hay otro ecosistema en el mundo5 con tanta cantidad de especies de aves; entre estas destacan los guacamayos, tucanes, las grandes águilas como el águila harpía, y otras muchas especies, en general de coloridos plumajes. Un 20% de las especies mundiales de aves se halla en el bosque amazónico.
Para los aficionados al acuarismo, se trata de una fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del planeta.
Flora
Un 50% de las especies mundiales de plantas se halla en el bosque amazónico. En las lagunas a lo largo del río Amazonas florece la planta Victoria amazonica, cuyas hojas circulares alcanzan más de cuatro metros de diámetro. Está constituido por los bosques donde se encuentran una cantidad increíble de árboles de todo tipo: itahuba, caricari, tajibos, cedro, ruta barcina, mandrilo y otros. El 50% de las especies de madera son exóticas.
Existen muchas especies de plantas medicinales que pueden curar toda clase de enfermedades como ser: úlceras, asma, mordeduras de víbora, problemas sanguíneos, apendicitis, problemas cardíacos, respiratorios, dentales, problemas digestivos y otros.
En algunas lagunas también existen variedades de lilaceas muy llamativas como la Victoria amazónica que llega a medir hasta los 2 metros de diámetro que es la planta acuática más grande del mundo.
Flores silvestres de increíble belleza y variedad que dan colorido a la zona, y pueden ser encontradas a lo largo de toda la zona desde los ríos hasta el monte.
Deforestación
La superficie de la selva amazónica se ha reducido de un 20%, desde que se inició la deforestación en el año 1970. Los informes del Center for International Forestry Research (CIFOR) señalan que el rápido crecimiento en las ventas de carne de res brasileña, han acelerado la destrucción de la selva tropical de la Amazonia.6 La combinación del calentamiento global y la deforestación hace que el clima regional sea más seco y se podría convertir gran parte de la selva tropical en una sabana. En 2018, Carlos Nobre publicó un artículo en la revista Science Advances en el que lanza la alerta que la Amazonía está acercándose a su punto de no retorno. Los cálculos sugieren que la deforestación ha acabado con el 17% de la vegetación de la selva amazónica y en el caso de llegar entre el 20% y el 25%, lo más probable es que "más del 50% de la selva amazónica derive a un paisaje degradado de baja biodiversidad, tipo sabana.”
Jeremy Rifkin, presidente de la Fundación de Tendencias Económicas afirmó en una entrevista que "Estamos destruyendo el Amazonas para alimentar vacas".
Entre el 2000 y el 2013, el Perú perdió un promedio de 113,056 hectáreas de bosque por año, lo que equivale a perder 17 campos de fútbol por hora. En Brasil bajo el gobierno de Jair Bolsonaro se han registrado aumentos en la deforestación y posterior destrucción de la AmazoniaEl 3 de abril de 2006 Greenpeace Internacional presentó el informe Devorando la Amazonia, el cual habla sobre la deforestación que se está produciendo en la selva amazónica para introducir cultivos de soja y cómo esa soja acaba siendo exportada para la alimentación de ganado que acaba sirviendo de alimento en cadenas de comida rápida y supermercados.
PARA MAS INFO. CLIC AQUÍ
muy buena información
ResponderEliminar